miércoles, 14 de mayo de 2008

Segundo Medio
REDIRECCIONAR
Liceo Tajamar 2008

miércoles, 7 de mayo de 2008

Civilizaciones Precolombinas

LOS MAYAS

Ubicación Geográfica: Habitaron la península de Yucatán, Belice y parte de los territorios que en la actualidad ocupan Guatemala y Honduras. Hubo tres áreas de asentamiento distintas: en el norte, la península seca y calurosa de Yucatán; en el centro una zona húmeda y tropical, ubicada en las tierras bajas de Guatemala, el oeste de Honduras y parte de los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas; y en el sur, de tipo montañoso, las zonas altas de Guatemala y el sur de Chiapas.

Ubicación Temporal: El Viejo Imperio se desarrollo entre los siglos III y IX de nuestra era se levantaron las ciudades de Uaxactún, Tikal, Palenque, Piedras Negras y Copán. Este período tuvo un auge y más tarde una decadencia que llevó a la población Maya a abandonar sus ciudades y a trasladarse al norte de Yucatán. Nuevo Imperio: entre los siglos X y XIV se instalaron paulatinamente en la península de Yucatán, desarrollándose tres nuevos núcleos principales: Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán.

Organización política. La organización política y social de los Mayas descansaba en una sociedad jerarquizada, cuya máxima autoridad política era el Halach Uinic, “el verdadero hombre”, con carácter hereditario, dotado de plenos poderes limitados solo por un consejo asesor, formado por los ah cuch caboob. Luego estaban los sacerdotes, los funcionarios de mayor importancia, los artesanos y los mercaderes. Finalmente, el campesino, el cultivador de maíz que en tiempos de guerra se transformaba en soldado y en tiempos de paz trabajaba en la construcción de los grandes templos. Junto a los campesinos estaban los numerosos esclavos obtenidos como botín de guerra.

Organización Social. Las familias se agrupaban en clanes totémicos y existía el patriarcado, pues el padre o Yum era la mayor autoridad dentro de la célula social. La familia era monogámica y a la muerte del esposo heredaba el hijo mayor. La agrupación de clanes formaba la tribu y su conjunto, una Confederación regida por un consejo de ancianos

Organización económica: Estaba basada en la agricultura. Su sistema agrícola se llamaba roza y duraba mas menos un año, en el cual el campesino preparaba la tierra, la fertilizaba y luego la sembraba. El riego se le dejaba a la lluvia y se esperaba hasta la cosecha. Este sistema presentaba ventajas tales como, la escasa mano de obra que se utilizaba y desventajas tales como el rápido agotamiento de las tierras. Algunos de los productos cultivados por los mayas fueron: los tubérculos, tomates, ají, pimiento, maíz y recolectaban frutas silvestres.

Poseían un sistema de almacenamiento llamado Chultunes, que eran bodegas subterráneas. Con el tiempo los mayas fueron diversificando su producción, lo que obligo a establecer un contacto comercial entre las ciudades mayas. El Intercambio, se constituyo como actividad vital para las ciudades selváticas. Este intercambio estaba en manos de la clase dirigente que podía organizar caravanas de esclavos, único medio de carga. Elementos de intercambio eran plumas, semillas de cacao, cal, incienso, algodón y esclavos.

Con la especialización que se produjo en la selva, las urbes no se dedicaron al cultivo de alimentos. En el periodo posclásico se desarrollaron comerciantes especializados llamados polomes, los cuales realizaban las transacciones en puertos de intercambio.

Religión: Se centraba en el culto a un gran número de dioses, de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes. Las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos.

Los dioses mas importantes era Hunab ku, creador del mundo y padre de las deidades, sus hijos eran Itzama, señor de los cielos la noche y el dia, Chaac, dios de la lluvia y Ah Puch, señor de la muerte. Ixchel, esposa de itzama, era la diosa de la luna y patrona de las mujeres embarazadas.

La caída de Teotihuacan significo la llegada de invasores, donde los más importantes fueron los toltecas que encabezados por kukulcan entraron al Yucatán en el siglo X instalándose en Chichén Itzá. A raíz de esto kukulcan se transforma en el dios de la guerra y en el que impulsa nuevamente a los mayas. Con esto se inician las milicias y los sacrificios humanos, que recaían sobre los capitanes y soldados apresados durante las lides marciales, ofreciéndoseles al dios de la lluvia. Los mayas creían en la vida extraterrenal, donde los buenos iban al cielo (la Ceiba sagrada) y los malos descendían al infierno (mitnal). La tierra era concebida como un cuadrado plano sostenidos por 4 atlantes. Este se componía de 13 cielos y 9 infiernos

Cultura: Los mayas produjeron una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades y no sólo importantes centros ceremoniales. Dentro de los centros ceremoniales destaca las canchas de juego a la pelota.

La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos, agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada por tierra y piedras.

Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica y un sistema matemático. En matemática poseían solo tres signos: una especie de concha, que representaba el cero, un punto, que representaba uno y una barra que representaba cinco.

En astronomía, lograron calcular la duración del movimiento de traslación de la tierra en 365,2420 días. Elaboraron el concepto de año bisiesto y Confeccionaron un zodiaco compuesto por trece casas. Elaboraron dos calendarios: el solar que tenia 20 meses de 20 días cada uno y uno de solo 5 y el religioso que se basa en el ciclo lunar de 260 días divididos en 13 meses de 20 días. La astronomía regulaba los acontecimientos más importantes de su vida. Ya que los signos del zodiaco marcaban su destino.

Con respecto a su vida cotidiana, se contraía matrimonio entre los 12 y 14 años, sin embargo los padres elegían las novias de sus hijos, arreglando los trámites un casamentero profesional. Tener hijos era el propósito fundamental.

Dentro de los signos de belleza estaba la deformación del cráneo de los bebes, ser bizcos, y la ausencia de pelos en el rostro. También se perforaban, se pintaban y tatuaban el cuerpo. Cuando se llegaba a la pubertad se efectuaba una ceremonia donde se le instruía los deberes de cada sexo.

LOS AZTECAS

Ubicación Geográfica: En su época de máximo esplendor, a finales del siglo XV y comienzos del XVI d.C., los aztecas se extendieron por una amplia región de Mesoamérica (zona cultural que comprendía parte de México y de Centroamérica), incluyendo el valle de México, las costas del golfo de México y las del Pacífico, el istmo de Tehuantepec y parte de la actual Guatemala.

Ubicación Temporal: En el Lago de Texcoco, valle de México, construyeron Tenochtitlán (la ciudad flotante), la capital de la nación, cuyo origen se ha fijado en el año 1325. A la llegada de los españoles ya se habían constituido como un poderoso imperio

Organización política: Se dividen en provincias tributarias dirigidas por los jefes de clanes quienes dirigen un consejo. A la cabeza se encuentra el poder absoluto del Emperador. Este consejo designaba a su vez dos funcionarios: Un civil (Calpolec) y otro militar (ahacacautin) en quienes se hallaba el delegado el mando.

Formaron una confederación integrada por tres pueblos: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán. El primero era la capital y tenía hegemonía religiosa y militar sobre los otros dos. Cada ciudad estaba dividida en cuatro secciones, divididas a su vez en 20 unidades administrativas o calpulli. Cada calpulli tenía sus propias autoridades civiles, militares y religiosas. Estas autoridades eran designadas por los jefes de las secciones, pero tenían que ser aceptadas por todos los integrantes del calpulli. Cada clan tenía un caudillo –elegido- y un Consejo de Ancianos. Uno de los miembros del Consejo formaba parte del Consejo de clanes. Entre los miembros del Consejo de Clanes se elegía a los “cuatro notables”, que serían los asesores del rey. De esta forma, por medio de un sistema de representantes, todos los clanes participaban en el gobierno de la sociedad.

Organización Social La sociedad azteca estaba formada por tres clases sociales bien diferenciadas:

La nobleza no hereditaria: su figura dominante era el rey, que era elegido entre los hijos o sobrinos del último monarca. El escogido debía distinguirse por su valor, sus conocimientos y su experiencia en la guerra. Este estrato estaba compuesto, además, por la familia del rey, por los sacerdotes y por los altos funcionarios que elegían al rey y formaban el grupo dirigente.

Los funcionarios medios: eran los comerciantes que viajaban por todo el territorio intercambiando los productos y trayendo relatos sobre la forma de vida y riquezas de otras tribus, lo que alentaba a los aztecas en sus guerras de conquista. Los jefes civiles formaban una nobleza no hereditaria que recibía sus cargos de acuerdo a los servicios prestados; los jefes militares, que se encargaban de las funciones de policía y adiestraban a las tropas para las guerras religiosas, recibían como recompensa el usufructo de las tierras y servidores. Finalmente, de este estrato formaban parte también los artesanos altamente calificados.

Los campesinos: eran el grupo mayoritario de la sociedad azteca. Cada hombre, mujer o niño pertenecía a un calpulli, base de la estructura social. Este término utilizaba para designar unidades de la sociedad constituidas por personas que creían descender de un mismo antepasado. Por su función se asemeja a un clan; sin embargo, entre sus miembros había diferencias de riqueza, posición social y poder.

El calpulli era también una unidad religiosa y militar. Cada capulli era como un pequeño estado con organización social propia, cada uno tenía su tótem propio, sus templos y arsenales, y se hallaban gobernados por un Consejo cuyos miembros eran elegidos por los jefes de las distintas familias que integraban el clan. En el se concentraba un grupo de familia que poseía en común la tierra, con la obligación de trabajarla y defenderla. La organización de su sociedad no era trasladada a los pueblos conquistados

Organización económica: En sus comienzos los aztecas, fueron contratados como mercenarios encargados de resguardar las rutas mercantiles de los mercaderes, mientras que otros se dedicaban a la pesca y a la caza de aves acuáticas. Su sistema de cultivo se baso en la creación de chinampas, una especie de jardines flotantes, en las cuales la irrigación de agua era muy productiva para la cosecha, para evitar que el suelo cediera plantaban árboles, evitando de este modo que el cultivo se perdiera o se inundara.

Una vez ya poderosos, el mercado fue el núcleo de la economía azteca, recibían tributos de todas las regiones conquistadas. Así, se crearon los mercados ofreciéndose allí las mercaderías, que estaban agrupadas por rubro. Las transacciones eran monetarias, empleándose oro o semillas de cacao. El comercio estaba regulado por leyes. Paralelo al mercado local se desarrollaron los mercaderes o pochtecas, grupo privilegiado que se encargaba de las mercancías de lujo. Se les consideraba como espías.

Religión: En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Los dioses mas importantes son los que se derivan de la leyenda de los cinco soles, que dice que las cosas y los hombres no fueron creados de una sola vez. En ella el primero que habría intentado crear el mundo fue Tezcatlipoca, el sol tigre el cual a través de la formación de gigantes habría creado la raza, sin embargo la falta de conocimiento en agricultura habría llevado al enojo del dios por lo que decidió matar a todos los gigantes, luego, intento crear el mundo Quetzacoatl, el sol viento, este habría creado a los hombres pero al ver la ignorancia de aquellos provoco una tormenta en la cual convirtió a todos los hombres en monos. El tercero de los dioses en el intento de crear el mundo fue Tlatoc, sol de la lluvia, el cual al ver que la raza que habría creado no prosperaba mando una lluvia de fuego para representar su enojo y habría transformado a todos los hombres en pájaros y mariposa, el cuarto dios fue Chalchiuhtlicue, sol del agua, el cual, al igual que el resto, ante su furia con los hombres decide enviar un diluvio en el que convertiría a todos los hombres en peces y a una pareja que decide escapar los convierte en perros. Después de todos estos intentos Quetzacoatl decide bajar al inframundo y recoger todos los huesos de los humanos muertos, y pide ayuda a la mujer serpiente para quebrarlos y a las otras deidades para que entregaran su sangre de este modo se habría generado el género humano. A estos se le regalo el maíz, se les enseño artes y se les entrego el fuego, los aztecas en este momento supieron agradecer la solidaridad de los dioses.

Los sacrificios, son una costumbre muy arraigada dentro de la sociedad azteca y deriva de la leyenda de los soles. El sentido de la ofrenda de sangre humana era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición, Volviendo así la sangre empleada en la creación. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio.

Entre los dioses más importantes encontramos a Ometecuhtli y Omecihuatl, padres de todos los dioses, sus hijos eran Xipe Totec, al cual llamaban nuestro señor el desollado, dios de la primavera y de los joyeros. Tezcatlipoca negro y Tezcatlipoca azul, a estos se les llamaba espejo humeante y eran los dioses del cielo nocturno y patronos de los hechiceros y salteadores y por últimos los gemelos Quetzacoatl y Huitziloptchi, donde el primero era llamado la serpiente emplumada, sin embargo recibía variadas representaciones, el segundo era llamado el colibrí zurdo, un guerrero joven que emergía del vientre de la diosa tierra y fallecía para alumbrar el mundo de los muertos.

Cultura: Derivado del maya, el calendario azteca reúne el Tonalpohualli, ciclo ritual de 260 días, con el año solar de 365. En cada año había cinco días funestos, llamados nemontemi, durante los cuales no se trabajaba. En su concepción cíclica del paso del tiempo, los aztecas creían que el mundo acabaría al final de uno de los ciclos de cincuenta y dos años. En la víspera del final de cada uno de esos periodos, atemorizados, intentaban aplacar a los dioses con ofrendas y sacrificios.

Tenían un sistema matemático vigesimal. Las cifras del 1 al 19, las escribían con un dedo, puntos o circulitos coloreados; el numero 20 se expresaba por medio de una bandera; el 400 por una pluma, etc. No tenían el cero.

A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Cuando los niños nacían, el sacerdote adivino confeccionaba el horóscopo que trazaba toda su vida.

La educación correspondía principalmente hasta los 15 años a los padres, luego entraban a escuelas especializadas donde se iniciaban con carreras sacerdotales o militares. A los 20 años ya se podían casar y las familias arreglaban todo. Los cadáveres eran cremados o enterrados según la causa de su deceso. Los aztecas destacaron especialmente por sus esculturas. Tallaron hermosas estatuas esculpidas hasta con los últimos detalles. Ejemplo de ello son el altar de Tizoc y la estatua de Coatlique.


LOS INCAS

Ubicación Geográfica: Provenían, probablemente, de algún lugar cercano al lago Titicaca. A su llegada, el Cuzco era un valle fértil que estaba habitado por otras tribus entre las que se destacan los quechuas y los chancas. Se cree que Quechuas e Incas hablaban el mismo idioma, lo que los transformó en aliados naturales para enfrentar a sus vecinos. A la llegada de los españoles las fronteras del Imperio Inca cubrían una distancia de más de 5.000 kilómetros de largo, ocupando los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia, el sur de Colombia, el norte de Argentina y hasta el río Maipo en Chile.

El Tahuantinsuyu era una mezcla de climas, paisajes y culturas. Abarcaba tres regiones: el desierto de la costa, la sierra y la selva. Procuraron abarcar este mosaico de regiones geográficas y dominaron a una multitud de pueblos que tenían sus propias costumbres, lengua, religión e historia.

Ubicación Temporal: los Incas llegaron al Cuzco alrededor del siglo XII d.C. A la llegada de los españoles habían alcanzado su más grande poder.

Organización política Los agentes del poder: el emperador, El Inca, era adorado como dios viviente. La teocracia era su sistema político (gobierno de un dios). Estaba asistido en sus tareas gubernamentales por un consejo de cuatro miembros, a los cuales consultaba antes de tomar cualquier decisión de importancia. Los miembros de este consejo recibían el nombre de apu, representaban las cuatro secciones en las cuales se dividía Tahuantinsuyu, siendo los responsables de su administración, Los cuatro Apos o secciones del Imperio eran; Chinchasuyu, al Noroeste; Condesuyu, al suroeste; Antisuyu, al noreste y Collasuyu, al sureste.

Por debajo de los Apu estaban los curacas, que eran los gobernadores de provincia y que representaban al soberano en las poblaciones locales, ejerciendo la justicia en su nombre en los asuntos que escapaban a la competencia de los jefes tradicionales. Se ocupaban también de la conservación de las carreteras, puentes y edificios públicos.

Entre el personal subalterno que los rodeaba estaban los quipucamayoc, que ejercían una función muy especializada: ayudados de cuerdecitas con nudos, eran los encargados de anotar las entradas y salidas de los almacenes del Estado, y de tener al día el total de los efectivos de la población de la provincia sujeta a la prestación personal.

Organización Social; La nobleza hereditaria: con el Inca en primer lugar como emperador y máximo jefe. Se consideraba a sí mismo descendiente directo del dios Sol, el dios supremo. La esposa principal del Inca era la Coya, elegida entre sus hermanas para asegurar la “pureza” y divinidad de sus descendientes. El heredero del Imperio era escogido por el Inca entre sus hijos; elegía a aquel que tuviera las mejores cualidades para gobernar y a menudo en esta elección, participaba la Coya.

Alrededor del Inca, como parte de la clase dirigente o Panacas, estaban los nobles por nacimiento, quienes eran miembros de su familia (entendida en el sentido más amplio) y los antiguos jefes de los pueblos asimilados al imperio. Los nobles tenían una serie de privilegios: usaban adornos de metal precioso y telas de alpaca y vicuña; tenían una alimentación refinada y servidores domésticos; se transportaban en litera y vivían en palacios.

Los funcionarios medios: capa conformada por distintos grupos; fundamentalmente una clase urbana. El primer estrato lo constituía la nobleza por designación. Esta nobleza era nombrada por el Inca y la conformaban sacerdotes, jefes militares y los administradores o curacas. No transmitían a sus hijos sus privilegios. En segundo lugar estaban los artistas, arquitectos, médicos, artesanos y funcionarios menores y también se incluía a los jefes secundarios de los pueblos asimilados.

Los campesinos: la clase social más amplia. Estaban agrupados en comunidades llamadas ayllu, que eran el núcleo social y político del mundo andino desde antes de la dominación de los españoles. Lo conformaban grupos de familias emparentadas entre sí por la descendencia común de un antepasado mítico o por la proveniencia de un mismo lugar. El ayllu poseía tierras, ganados, pastos y bosques, se ejercía sobre ellos una propiedad colectiva, es decir, todos tenían derecho a los bienes comunitarios y al mismo tiempo obligaciones, tales como participar en los trabajos comunales y cooperar en las festividades religiosas.

Los yanaconas: se encontraban en el último tramo de la escala social, eran sirvientes perpetuos, desarraigados de sus comunidades originarias debían trabajar para el inca o para la persona a quien éste les designase. Las acllas: mujeres escogidas, formaban una categoría especial de sirvientes perpetuas. Enviados imperiales las seleccionaban por su belleza en cada comunidad del Imperio. En el Cuzco recibían adiestramiento en el Acllahuasi, aprendiendo a tejer y a servir al emperador y los sacerdotes.

Organización económica: La agricultura estaba a cargo del estado, por lo tanto, la base de la economía era la apropiación de las tierras. El trabajo agrícola era comunitario, cada familia tenía asignada su superficie cultivable, aunque se cooperaban mutuamente. El sistema se llamaba ayni.

Las especies sembradas variaban con la altura. La costa y los valles bajos producían maíz, frijoles y porotos. En la sierra, se cultivaba la papa y los cereales andinos, en terrazas levantadas en las laderas de los cerros. En los valles tropicales cosechaban coca.

El trabajo era una forma obligatoria de tributar. De allí nace la minka, trabajo empleado en laborar las tierras del estado y de la iglesia y la mita, se utilizaba para trabajar servicios complementarios.

Religión: La leyenda más difundida que explica el origen inca señala que el dios sol, apiadándose de los hombres decidió enviar a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo con el objeto que los civilizasen, los coloco en la isla del lago titicaca premuniéndoles de una barra de oro, donde ésta se introdujera en la tierra debían detenerse y fundar la ciudad que seria el centro del proceso. Esto habría sucedido en el valle del Cuzco y allí los hermanos se cazaron dando paso al linaje Inca.

El panteón incaico esta conformado por: Inti, el sol, la principal deidad del imperio, imponiendo su culto en todas las poblaciones conquistadas. Rendían también homenaje a un dios invisible, eterno y todopoderoso, llamado Viracocha, a quien se le atribuye la creación de todo. Luego encontramos a Illapa, dios del rayo y de la lluvia, a Pacha mama, diosa de la tierra y mama cocha, diosa del agua. Cada localidad además conservaba sus dioses locales.

Los incas concebían el mundo dividido en tres partes, el de arriba o Hananpacha, donde moraban los dioses y los espíritus de los nobles; la superficie de la tierra o Caypacha, donde vivían los hombres y el mundo subterráneo o Ucupacha habitado por los espíritus de los hombres comunes. También acostumbraban a consultar oráculos. Los más importantes eran el de Pachacamac y Chavín.

Sólo en ocasiones practicaban sacrificios humanos, por ejemplo cuando fallecía un soberano, cuando ocurrían cataclismos o cuando los afectaba epidemias y plagas. Solían enterrar vivos a niños, previamente emborrachados, sobre santuarios o daban muerte a las víctimas expiatorias.
En contacto con la población se hallaban los sacerdotes menores encargados de confesar, interpretar los oráculos, confeccionar horóscopos, etc.

Cultura: El merito cultural de los incas fue el de estructurar políticamente el imperio y homogeneizarlo imponiendo el quechua como lengua universal, creando una extensa red vial, llamado camino del inca.

Dentro de esta cultura, el ejército imperial era el basamento de las conquistas y esta formado por guerreros pertenecientes a otros pueblos, aunque siempre empleaban primero la persuasión, sino entraba la milicia.

No tuvieron una obsesión por el tiempo, sin embargo conocían con bastante exactitud la duración del año y mes lunar, celebrando una serie de ceremonias mensuales que conectaban con las tares agrícolas.

Los cadáveres eran velados durante varios días y luego eran enterrados en tumbas subterráneas. El cuerpo de los monarcas era embalsamado; la momia se acompañaba de las mujeres y sirvientes y se conservaba en construcciones de piedra en forma de torres. De ellas las sacaban para presidir las grandes festividades del Cuzco.

Su llegada al mundo daba lugar a una fiesta de varios días, dándole un nombre provisorio, luego a los cuatro años, se le cortaba el pelo y las uñas y se realiza otra fiesta para ello. Tomando otro nombre. Mas tarde se realiza la fiesta de la pubertad a los 12 y 14 años, donde eran dotados del tapabarro y horadados en el lóbulo de las orejas.

El matrimonio otorgaba a los contrayentes la condición de adultos, entrando en la categoría de tributarios, el estado por su parte le entregaba dos juego completos de ropa El matrimonio era un elemento muy diferenciado que estaba de acuerdo con la jerarquía social; una característica fundamental que tenía el matrimonio era que el de una mujer y un hombre del pueblo, era estrictamente monógamo, en cambio el de las clases privilegiadas o del Sapa Inca, era polígamo.
Los tejidos por su valor como ofrenda divina y diferenciación social, fueron el producto mas difundido en el imperio.

La mujer Inca, solía tener su primer hijo de joven, normalmente entre los 18 y 21 años; las relaciones sexuales entre los jóvenes no importaban, por el contrario, el hecho de mantenerlas era un símbolo de seducción de la chica, que era capaz de conquistar a varios varones, con lo que conseguía prestigio, así como más facilidades a la hora de casarse. Asimismo, no era raro que de estas relaciones naciera algún hijo; con ello, la mujer también demostraba cuánto valía, pues era una prueba incuestionable de que era fértil. A la virginidad no se le daba el menor valor.

Teorías de Poblamiento Americano

En 1884 el paleontólogo argentino Florentino Ameghino sorprendió a la comunidad científica de la época al anunciar que había descubierto en las Pampas Argentinas, restos óseos de remotos antepasados de la especie humana. Su planteamiento autoctonista fue finalmente desechado, después de candentes polémicas, en base a nuevas y rigurosas investigaciones.

Sabemos ahora que son las teorías inmigracionistas las que nos acercan a la verdadera historia del poblamiento inicial de este continente. Los más renombrados estudiosos del tema durante el siglo pasado fueron: el checo-estadounidense Alex Hardlicka, el francés Paul Rivet y el portugués Méndez Correa. Estos científicos son verdaderos clásicos de la antropología americana que, sin embargo, discreparon en varios aspectos de los orígenes del hombre americano.

A fines del siglo XIX Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la paleontología y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el origen del hombre americano y del mundo en general. Para él, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.

Ameghino planteaba que la cuna de la humanidad fue la Pampa argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba con un grupo de mamíferos planoangulados del periodo mioceno, que al desplazarse hambrientos por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo en evolución lineal hasta llegar al Homo Pampeanus. Algunos estadios intermedios en su cuadro filogenético eran: el Tetraprotohomo, el Triprotohomo, y el Diprotohomo, hasta llegar al Homo pampeanus. Estos géneros se habrían difundido en primera instancia hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas migratorias, cruzando supuestos “puentes intercontinentales” a fines de la era terciaria.

TEORÍA ASIATICA DE ALEX HRCLICKA

El primero en sospechar el origen asiático del hombre Americano fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos después esgrimiría el checo-norteamericano Alex Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el máximo defensor de esta teoría. Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Plesitoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente.

El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que cubren la plataforma continental que une a la península siberiana de Chukotsky con la península de Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una profundidad media de sólo 40 metros, constituyó una gran masa de tierra continua entre ambos continentes. Los estudiosos la conocen como Istmo de Beringia. Éste quedó al descubierto por el fenómeno de la “eustacia glacial”, que ocasionó el descenso del nivel del mar en 100 metros, durante la Glaciación de Wisconsin (o Wurm)del periodo Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente euroasiático y América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en el medio las islas Diómedes y un poco más al sur el archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual, perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a otra masa continental durante el Pleistoceno Los seguidores de esta teoría plantean que no sólo habrían avanzando hacia nuestro continente valiéndose del estrecho de Bering, sino a través de otras rutas menores, como, por ejemplo, las islas Aleutianas .

La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios : cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. Hardlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide.

Es importante recordar que Hardlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12000años a.C. aproximadamente).
Si bien es cierto que la ruta de inmigración asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hardlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet y Méndez Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.

TEORÍA OCEÁNICA DE PAUL RIVET

Otra de las teorías clásicas es la de Paul Rivet, para quien la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico.Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos, con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos.Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias aparte de la asiática-mongoloide. Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “`poliracial”.

La Teoría Melanésica

La Melanesia es una región insular de Oceanía conformada por islas como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Según Rivet, a comienzos del Holoceno, los melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas piraguas de balancín y ayudados por las corrientes marinas habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a otras regiones del continente americano. Sus principales argumentos son:1. Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e.2. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas y amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo.3. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc.4. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica.

La Teoría Polinésica

Habitantes de los archipiélagos polinésicos , los maorís, habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes habrían sido muy recientes –desde el primer milenio de la era cristiana- dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas:

Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas.

Es importante recalcar que la semejanza cultural entre la cultura andina y polinésica es incuestionable; sin embargo, algunos estudiosos consideran que éstas se deben, principalmente, a viajes realizados por navegantes peruanos en la época pre-hispánica. En 1947 el explorador noruego Thor Heyerdal, para demostrarlo, realizó un viaje en la balsa Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó después de tres meses de navegación a su destino, en el archipiélago de Tuamotú.

Después de su famoso viaje Thor Heyerdal publicó el libro Kon-Tiki, donde escribió: “Mi teoría de la migración, como tal, no quedaba necesariamente probada con el éxito alcanzado por la expedición Kon-Tiki. Lo que sí probamos es que las embarcaciones de balsa sudamericanas poseen cualidades desconocidas hasta hoy para los hombres de ciencia de nuestros tiempos, y que las islas del Pacífico están situadas muy al alcance de las embarcaciones prehistóricas del Perú. Los pueblos primitivos eran capaces de hacer viajes inmensos por el mar abierto. Las distancias no son el factor determinante en el caso de las migraciones oceánicas, si el tiempo y las corrientes tienen el mismo curso general día y noche durante todo el año. Los vientos alisios y la corriente ecuatorial van hacia el occidente debido a la rotación de la Tierra, y ésta no ha cambiado nunca desde que existe al mundo.” (HEYERDAL, Thor. Kon-Tiki, pag. 307)

MÉNDEZ CORREA Y LA TEORÍA AUSTRALIANA

El portugués Méndez Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 5 000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.

El antropólogo Paul Rivet en apoyo de esta teoría escribió: “ Esta hipótesis no es nada inverosímil. Sabemos que ha habido en el continente antártico períodos de extensión glaciar mayor que en nuestros días. Existieron pues períodos glaciares e interglaciares, como en el hemisferio norte, y no es imposible que, después del último máximo de extensión, se produjera un período de regresión glaciar, correspondiente al óptimo post-glaciar, como en Europa y en América del Norte. Esta regresión podría haber dejado una faja libre de hielos en la costa antártica, análoga a la existente en Groenlandia, permitiendo así establecimientos humanos. Por analogía con lo conocido en el hemisferio norte, se podría situar esa sazón hacia unos 6000 años antes de nuestros días.” (RIVET, Paul. Los orígenes del hombre americano, p.107)

El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en ambas regiones.

EL HOMBRE DE MONTEVERDE

Un equipo dirigido por Tom Dillehay, de la Universidad de Kentucky, descubrió en Monteverde (Puerto Montt, Chile) restos líticos asociados a material orgánico que arroja una antigüedad de hasta 30 000 años a.C. El hallazgo a estremecido el mundo científico internacional y ha acaparado portadas en los principales diarios y revistas científicas del mundo.En Monteverde se hallaron evidencias de un campamento de 12 tiendas hechas de estacas de madera y pieles de animales con restos de fogón. Las cenizas sometidas al Carbono 14 arrojaron una antigüedad de 13000 años a.C. Los arqueólogos encontraron instrumentos de hueso y puntas bifaciales asociadas a huesos de megafauna pleistocénica como mastodontes y paleollamas. Las puntas Monteverde se asemejan mucho a las encontradas en Taima Taima (Venezuela) que tiene una antigüedad de 11000 años a.C.Ya el hallazgo del campamento de 13 000 años a.C. había causado revuelo internacional. Sin embargo excavando en estratos más profundos Dillehay encontró restos que arrojaron una antigüedad de 33 000 años. De confirmarse estos resultados se daría un vuelco total en la explicación del poblamiento inicial americano. Las investigaciones continúan y la polémica es cada vez más encendida.

lunes, 21 de abril de 2008

Incas, Mayas y Aztecas



Imperios:

lunes, 7 de abril de 2008

Horizontes Culturales Mesoamericanos

Click aquí

viernes, 21 de marzo de 2008

Comprensión Lectora: 1°G - 2°C - 2°G


"La Historia en un día"

MAPAS MUDOS: 1°G - 2°C - 2°G


martes, 3 de abril de 2007

LOS PRIMEROS DESCUBRIDORES DE AMÉRICA

En realidad los primeros en descubrir América no fueron los españoles sino lo grupos que arribaron a esta zona, con un instrumental simple de instrumentos en piedra, y hallaron un continente sin humanos. A partir de esta entrada se fueron difundiendo por una vasta región conquistando poco a poco la inmensa geografía americana.


Acerca del dónde, cuándo y cómo, aún no hay respuestas concretas sino más bien una serie de hipótesis alternativas, que se fueron sucediendo unas a otras a lo largo del tiempo, según los datos disponibles. En esta página se hará un resumen siguiendo un orden cronológico, desde las primeras posturas hasta las actuales.



PRIMERAS HIPÓTESIS


FLORENTINO AMEGHINO

Autodidacta argentino, realizó importantes aportes en varios campos, como en la paleontología, la geología, etc. Recavó evidencia múltiple en sus viajes y llegó a postular una hipótesis sobre el origen del hombre americano. Para él se el hombre se habría originado en las pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del mundo. Este postulado sobre la hominización logró un gran revuelo internacional en el siglo XIX, cuando la presentó en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.

Su propuesta se sintetiza en los puntos siguientes:

• La cuna de la humanidad fue la pampa argentina, en la era terciaria.

• La genealogía se originaba con un grupo de simios del Eoceno inferior (Homúnculus), siendo una genealogía lineal hasta llegar al Homo pampeus. Algunos estadios intermedios eran: Tetraprotohomo, Triprotohomo, Diprotohomo hasta llegar al Homo pampeus.

• Estos géneros se difunden en primera instancia hacia norteamérica y luego al Viejo Mundo en varias oleadas migratorias.

• Los hombre americanos primitivos convivieron y cazaron unos grandes mamíferos Terciarios y del Pleistoceno de las pampas argentinas. Usaron sus pieles, comieron sus carnes, etc.

A. Hrdlicka y R. Holmes revisaron cada uno de los puntos anteriores, rechazándolos en base a nueva evidencia. No obstante el último punto, la convivencia con la megafauna hoy en día no es puesta en duda, y hay sitios arqueológicos con restos de megafauna que habrías sido utilizados por el hombre.

HARDLICKA: MONOGENSIMO MONGOLOIDE.

En 1912 postuló que grupos de grande cazadores de manadas de la región central de Mongolia, habrían ingresado a América por el Estrecho de Bering hace 10.000 años atrás, durante el retroceso glaciario. Luego se habría producido un ingreso de la cultura esquimal ártica hace unos 1.000 años.

Rechazó uno de los postulados de Ameghino, la convivencia con la megafauna.

Esta primera teoría tuvo mucho éxito hasta que en 1926 Paul Rivet publica su famosa obra.


PAUL RIVET: POLIGENISMO ASIÁTICO.

Tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y datos lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y polinesios con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos.

Propuso no una sola ruta migratoria, como habría propuesto Hrdlicka (de aquí el nombre monogenismo), sino varias, por lo tanto su teoría es denominada poligenista. Los australianos y los malayo-polinesios habrían arribado por una ruta transpacífica y los grupos mongoles y esquimales desde Asia siguiendo el camino de Beringia (estrecho de Bering).
A pesar que tiene en cuenta datos provenientes de diversas ramas disciplinarias, no consideró los aportados por la arqueología.

AVANCES TECNOLÓGICOS.

El uso del carbono 14 (C14) para fechar restos orgánicos y sedimentos, resultó un avance importante para poder establecer la antigüedad de restos encontrados eos estos nuevos fechados favoreció la idea de la alta antigüedad del poblamiento a cargo de grupos cazadores-recolectores, los cuales explotaron los grande mamíferos extinguidos aproximadamente hace 10.000 años.

También se han realizado estudios paleoambientales tendentes a descubrir cómo había sido el ambiente para la época del arribo de los primeros grupos a América. Se estudiaron las glaciaciones y cómo en determinados momentos ante la presencia den sitios arqueológicos. Por ejemplo pudo fecharse la evidencia arqueológica del sitios Folsom (EEUU) descubierto a principios del siglo XX, en unos 11.000 años de antigüedad. Tod englazamientos, produjo cambios en el nivel del mar, que afecta los contornos de las costas, ya sea emergiendo tierra o sumergiendo bajo el mar grandes extensiones.

Durante el Pleistoceno superior (70.000 años atrás) se produjo en América del Norte la última gran glaciación denominada Wisconsin. Aparecieron dos grandes focos de hielo llamados: Lauréntico y Coordillerano. El llamado Lauréntico se extendió desde la bahía Hudson hacia el sur y oeste, y el Cordillerano desde las montañas Rocallosas hacia el Pacífico y el este. Estos dos focos dejaron un corredor libre entre ellos.

Durante el Wisconsin el nivel del mar desciende, es decir el mar se retira, y emerge una amplia zona que estaba sumergida bajo el mar, formándose en el Estrecho de Bering una amplia zona o puente llamado Beringia, por el cual pudieron haber entrado los primeros americanos. A los 12.000 a 10.000 AP, esta comunicación entre Asia y América se interrumpe, cerrándose en puente o paso.

PAUL MARTIN.

Se basó en la ecología y en la estadística para elaborar su teoría en la década del ’70. Postula que el arribo se habría producido hace unos 12.000 años atrás por Beringia. Se basa en:

• Los géneros de mamíferos extinguidos encontrados en sitios arqueológicos norteamericanos con una antigüedad de 11.000 años aproximadamente.

• La analogía ecológica entre ambientes africanos de sabana, con abundante fauna de herbívoros gregarios silvestres, con los que habría en la zona de Norteamérica para fines del Pleistoceno, con bisontes, camélidos y caballos.

Propuso que una banda de cazadores de grandes herbívoros (unos 100 individuos) de la estepa ártica de Siberia, paleocazadores de mamut, habrían ingresado a América con anterioridad a la inundación del puente de Beringia, hace unos 12.000 años atrás.

Al ingresar se encuentran con una zona habitada con megamamíferos inexpertos con el trato con el hombre cazador. Estos paleocazadores habrían tenido una tasa de natalidad cada vez más elevada, produciéndose una explosión demográfica, facilitada por la gran disponibilidad de recursos (megafauna). A medida que avanzaban hacia el sur, fueron extinguiendo a estas especies de megamamíferos herbívoros. Habrían llegado en unos 1.000 años hasta la Patagonia argentina.

ALAN BRYAN.

Se opone a la hipótesis anterior en cuanto a la antigüedad ya que considera que se habría producido antes de lo propuesto por Paul Martin.

Su propuesta es la siguiente:

• Los primeros grupos que ingresaron a América procedían del Este asiático. Eran cazadores-recolectores adaptados a condiciones ambientales frías y rigurosas.

• Su tecnología lítica no era sofisticada sino que consistía en cuchillos, raspadores y puntas de piedra.

• Habrían arribado siguiendo la ruta de Beringia hace unos 30.000 a 40.000 años atrás.

• Posteriormente, hace 15.000 años atrás habrían pasado grupos con tecnología más elaborada de talla bifacial. Esta tecnología permitió la elaboración de los conjuntos de puntas de proyectil americanos.

• Como resultado de esta migración se formaron tres tradiciones paleoindias


CHRISTY TURNER.

Realizó estudios creneodentarios para diferencias grupos y establecer distancias genéticas entre los mismos. Así, en 1970 estudió restos dentarios americanos y asiáticos. Como conclusión de sus estudios, pudo reconocer dos grupos de población inmigrante: los paleoindios y los Aleuto-esquimo. Entre ambos encontró un tercer grupo diferente, cuyas características los ubicaría entre los anteriores.

Los paleoindios serían descendientes de los paleocazadores del interior de la estepa siberiana, conocidos como Tradición Diuktai, que ingresaron a Alaska hace 16.000 años atrás, siguiendo la cuenca del río Lena. Los Aleuto-eskimo ingresaron a Alaska hace 8.000 años provenientes de la cuenca del Amur, al norte de China. El tercer grupo habrían llegado hace 14.000 a 12.000 años. Se influenciaron cuando arribaron los grupo Aleuto-eskimo, por este motivo presentan características intermedias.



CLASIFICACIÓN DE LAS HIP
ÓTESIS.

Para una mejor comprensión del tema, las hipótesis se pueden clasificar en tres tipos generales:
Hipótesis de alta edad: las cuales consideran que el arribo se habría producido entre 70.000 (Menghín) hasta 40.000 a 30.000 años (Bryan).

Hipótesis de media edad: la entrada del hombre a América es situada entre 20.000 a 15.000 años atrás. Algunos autores representantes de la misma son: Cardich.A, Miotti.L, Koslowski.J, Politis,G.

Hipótesis de baja edad: la entrada se produjo entre los 12.000 a 10.000 años. El ejemplo más conocido es el de Paul Martin.

CONCLUSIONES.

Es probable que el hombre ya habitara América del Norte entre los 25.000 a 20.000 años y América del Sur hace 15.000 años, teniendo en cuenta los sitios arqueológicos y su evidencia.

Los primeros grupos humanos fueron cazadores-recolectores de amplio espectro (explotaban una gran gama de recursos), que procedían del este de China y de Siberia centro-oriental (región de los montes Altai, lago Baikal y cuenca del río Amur). Sus tecnologías eran unifaciales y practicarían otros tipos de estrategia de caza, como el empantanamiento de grandes animales, caza por medio de trampas, etc.


Posteriormente habrían llegado estímulos de la región austral de los Montes Urales, de cazadores de animales de manada, con tecnologías bifaciales, estableciéndose en la región del noreste de Siberia hace 18.000 años, dando lugar a la tradición cultural local Diuktai. Grupos de esta tradición pasaron a Alaska hace 16.000 años atrás aprovechando la existencia del puente terretre Beringia. Su tecnología pasó a los grupos anteriores con tecnología unifacial, dando origen a diversas tradiciones de puntas: acanaladas como Clovis y Folsom, lanceoladas tipo Cascade, lanceoladas hoja de sauce, cola de pescado y puntas espigadas.